Isaura Carpio Uribe ha perdido a varios miembros de su familia a causa de infartos. Por eso, cuando una amiga invitó a Uribe, de origen mexicano, a un entrenamiento de reanimación cardiopulmonar (RCP) en español, fue una decisión fácil.
"Tuve tres hermanos que fallecieron de ataques al corazón", dijo Uribe. "Para mí es muy importante saber qué hacer en ese tipo de emergencias".
La sesión fue organizada a través de una asociación entre Novant Health Community Engagement, Novant Health Heart & Vascular Institute, y la Latino Clergy Faith & Health Coalition. Está dirigida–en español–por Lester Oliva, de Medic, el proveedor de servicios de emergencias médicas del condado de Mecklenburg. El esfuerzo forma parte de la iniciativa Keep the Beat, una estrategia de todo el condado para enseñar al público una forma más sencilla de realizar la RCP.
Las clases de Keep the Beat se centran únicamente en las compresiones torácicas, en lugar de la tradicional reanimación boca a boca que suele asociarse a la RCP. Este método de RCP manual puede ser tan eficaz como la RCP tradicional cuando se administra en los primeros minutos de que alguien sufra una parada cardíaca, según las investigaciones.
"Cuando alguien sufre una parada cardíaca, sus posibilidades de sobrevivir se reducen en un 10% por cada minuto de inacción", dijo Oliva a las dos docenas de asistentes al entrenamiento reunidos en la Primera Iglesia Bautista de Huntersville. "No hay nada que pueda hacer para empeorar la situación, pero si actúa, podría salvar una vida. Como paramédico, si llego a la escena y veo que ha hecho algo para ayudar, sentiré alivio".
Además de enseñar los signos y síntomas de una parada cardíaca y de hacer una demostración de RCP, Oliva y los miembros del equipo de Novant Health respondieron a preguntas y ofrecieron ejemplos y consejos culturalmente sensibles. Uno de los puntos centrales de la presentación fue tranquilizar a los asistentes sobre la necesidad de llamar al 911 en caso de emergencia. "No tenga miedo de llamar al 911", enfatizó Oliva. "Habrá alguien en la línea que hable español, y no se le cobrará a menos que tenga que ser transportado al hospital en ambulancia".
Cerrar una brecha
Las personas que viven en vecindarios predominantemente hispanos tienen menos probabilidades de recibir RCP de un observador, informaron los investigadores en un estudio de diciembre del 2019 realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke. Los datos mostraron que en los barrios con más del 75% de residentes hispanos, los observadores administraron la RCP solo el 27% de las veces, en comparación con el 39% de las veces en los barrios con menos del 25% de residentes latinos.
Novant Health está trabajando para cerrar esa brecha proporcionando entrenamiento como la que se hizo a principios de junio. "Novant Health es cofundador de Latino Clergy Faith & Health Coalition", dijo Karina Runyan, socia de participación vecinal de Novant Health. "El objetivo de la coalición es dar poder y voz a la comunidad latina. Trabajamos con las iglesias porque a menudo son la primera línea de información de salud para los inmigrantes, y los pastores latinos son líderes de confianza en la comunidad."
Runyan y Joyce Bumgarner, coordinadora regional cardiovascular del Novant Heart & Vascular Institute, han sido fundamental para ayudar a coordinar este y otros entrenamientos similares a lo largo de este verano. En total, nueve congregaciones y un centro comunitario recibirán entrenamiento en RCP y 10 DEA (desfibriladores externos automáticos) donados, valorados en $9,690 de Novant Health.
Rafael Hernández, ministro latino de la Primera Iglesia Bautista de Huntersville, es miembro de Latino Faith & Health Coalition y se mostró agradecido de ser el anfitrión del entrenamiento. "Creo que la fe y la salud están muy conectadas", dijo. "Quiero crear más espacio en mi congregación para hablar y cuidar de nuestra salud".
Discusión